jueves, 29 de agosto de 2013

El control de lectura

El control de lectura simple y sencillamente se refiere a la exposición de ideas que surgen al leer y comprender un texto.
Es un: “Documento  de narración sucinta sobre algún  documento"
El control de lectura es un  instrumento que refleja el análisis y la comprensión de un texto revisado. Es por eso que es necesario definir sus características:

1) El control de lectura llevará centrado el nombre de la institución, en el segundo renglón el nivel de estudios con un interlineado de 1.5 espacio.

2) Después alineado a la izquierda se escribirán los datos de identificación del alumno (nombre, el grado al que pertenece, nombre del maestro y nombre de la materia), a espacio sencillo.

3) Al terminar con los datos de identificación del alumno, se escribirá centrado y con espacio interlineado de 1.5 el titulo del trabajo

4) El cuerpo del trabajo explicará:
• El objetivo del control de lectura 
• La descripción del objetivo del autor a analizar y el contexto donde se desarrolla el tema de la obra.
• Descripción de los elementos principales que conforman el tema.
• La descripción de los conceptos principales que analiza el autor.
• Las conclusiones generales.
• Observaciones y comentarios del alumno respecto a la lectura
• Biografía

Ejemplo del encabezado:


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Alumn@:
SEMESTRE: Tercero
Maestro: Juan Antonio Sánchez Ramírez


Unidad de aprendizaje: Políticas de la Educación Superior 

La reproducción, Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica.
De la doble arbitrariedad de la acción pedagógica en Pierre Bordieu.




PARTICIPACIÓN 2


A partir de la lectura “la reproducción” de Pierre Bordieu contesta las siguientes cuestiones:

1.       ¿Qué es el habitus?
2.       ¿Quién legitima el sistema simbólico de una sociedad?
3.       ¿Qué es el capital cutural?
4.       ¿Qué es el capital social?
5.       ¿qué es el capital económico
6.       Para que pueda cambiar una estructura social ¿Qué es necesario cambiar?

7.       Describa lo que considere el habitus de su institución.
    

    Nota: Fecha máxima de publicación viernes 30 de agosto de 2013.




miércoles, 28 de agosto de 2013

Nota cultural

Estimados compañeros profesores:

A partir de la lectura de sus controles de lectura encontré algunas incorrecciones léxicas que considero necesario aclarar.
 Con base en es la manera correcta de acuerdo con el régimen de preposiciones. Decir en base a es un error de construcción gramatical que se comete por la traducción literal del idioma inglés (in base to), pero nadie parece reparar en lo incorrecto de la expresión, y eso que las cosas o los hechos tienen base o fundamento en determinadas circunstancias.
 Ahora ya lo sabes, compañero: cuando veas a alguien en la televisión diciendo queen base a la nueva ley nadie puede fumar en lugares públicos”,comparte a quien esté a tu lado que lo correcto es “con base en la nueva ley...” y demuestra tu cambio de habitus.

Les deseo felices escritos a tod@s.

jueves, 22 de agosto de 2013

PARTICIPACIÓN 1

1. Con base en los documentos básicos analizados en clase enuncia las características de una institución de educación superior.
2. A partir de las lecturas antes enunciadas en lista las características de la educación superior.

NOTA: Por se la primera participación y las posibles implicaciones que el acceso y familiarización con el blog pueda presentar, el tiempo para participar, por única ocasión, se extenderá hasta el próximo día sábado 25 de agosto de 2013.